Augusto Boal

Blog

Recebemos este texto de Mirta Goldberg, educadora argentina , a respeito desta extraordinaria experiencia que se realiza no norte da Argentina:

Hablar del proyecto educativo de la Tupac Amaru, la Organización Social más grande que hay en nuestro país liderada por Milagro Sala,  supone contextualizar  todo: la época, el paisaje, el origen. Estamos hablando de una Organización que surge de las cenizas que dejaron los 90.
De la desmoralización, la indignidad, la desesperanza.
Una organización que ante la crisis del 2001,  comprende que es necesario pasar a los hechos concretos para enfrentar el hambre, la desocupación y la imposibilidad de las familias de ofrecer sostén.
Y así, los que manifiestan más preocupación, más sensibilidad , empiezan a juntarse. Y crecen, no solo en número sino en conciencia, en proyecto, en convocatoria, en pequeños logros.
La vida de los miembros de la Tupac es militancia. Y se traduce en hacer y pensar para volver a hacer y seguir pensando. Se traduce en asumir responsabilidades, en no dejarse vencer, en reclamar lo que es justo, se traduce esencialmente en RESOLVER.

Sigue el texto: LA TUPAC NO ES UN MILAGRO

* Caminos de Tiza es un programa de Educación creado y conducido por Mirta Goldberg, que se emitió durante 10 años por Radio y desde el año 2000 se emite por la Televisión Pública. Difunde experiencias innovadoras en Instituciones educativas, políticas públicas, las nuevas infancias y adolescencias de la época y temas de interés para padres. Recibió innumerables Premios Nacionales y fue Finalista del Premio The New York Festival’s  en el rubro Educación.

No contexto da Feria del Libro, importante evento anual, a Asociacion de Investigadores y Criticos Teatrales da Argentina realiza este encontro que reune a todos aqueles que se interessam pelos aspectos mais teóricos das artes teatrais
A notar a preocupacao da Aincrit pela descentralizacao, que foi a marca da politica cultural do ministro Gilberto Gil, dando a palavra a jovens teóricos de varias provincias argentinas e também o desejo de um enlace com o Brasil
Nas jornadas, uma forte presenca dos pesquisadores brasileiros Isto pessoalmente me provoca muita alegria, é o que queremos e pelo lutamos desde a criacao do Instituto
Hoje, daqui a uma hora, será a minha vez de falar apoiada pelo excelente documentário realizado por Fabian Boal, que voces podem ver neste blog
 A minha fala será puntuada pela voz do Chico Buarque interpretando Carcará,  um luxo!!
Até…Cecilia
Ps, desculpem o portugues! a máquina também é argentina!

Compilação do acervo áudio-visual do Instituto Augusto Boal

Outros videos no canal do IB

Desde Buenos Aires Mauricio Kartun nos envia este lindisimo texto y una reliquia:
el programa de Zumbi

Por este espectáculo extraordinario de Augusto Boal decidí hace 42 años hacer este teatro que trabajosamente intento desde entonces.
Empezaba la mítica década del ´70 y todo el teatro político que veía, en su solemnidad pseudobretchtiana me parecía un tortazo de encremado patetismo. Pero pensaba (como algunos piensan a cierta edad y otros toda la vida) el pelotudo soy yo, que vengo del polvoriento Gran Buenos Aires, que soy medio durito de ideas, y me cuesta entender que todo lo serio es inevitablemente aburrido.
Era tan gozoso ese espectáculo. Y su música. Y su historia. Tan simple en su estética. Tan bonitas sus actrices. Y todos bailaban y jodían y tenía al fin humor e ideología sin nada de almidón, que salimos de ahí y con un grupo de amigos queridos (le agradezco entre ellos a Gloria Aguilera que me mandó el programa) armamos un grupo, nos alquilamos una casa en el delta del Tigre para laburar y nos pusimos a intentar algo parecido. No salió nada digno pero la pasamos bárbaro, aprendimos a hacer bagre a la naranja y a robar garrafas. Y fracasando entendimos (que es una de las funciones más notables del fracaso).
Mi mamá me enseñó el por favor y el gracias. No es que FB dé demasiado para homenajes, ni para ponerse broncilineos pero vaya este humilde escaneo del programa para agradecerle públicamente a aquel tipo el empujón.

El teatro peronista, el Estado como productor (Primera parte)
por Carlos Fos

 A la par de todas estas realizaciones de orden material, estamos también empeñados en promover la reforma cultural y la reforma educacional de la comunidad argentina. Queremos que en el orden de la cultura los grandes valores que esa cultura promueva, trascienda al pueblo. Nosotros no concebimos una comunidad donde haya veinte o treinta sabios muy sabios y muchos millones de ignorantes muy ignorantes; nosotros queremos una cultura para el pueblo, nosotros queremos que esa cultura esté al alcance de todos los hombres de este pueblo para que así cada uno pueda ser el artífice de su propio destino. Hemos de promover esa reforma, y en cuanto a las ciencias, a las artes, y a la cultura en general, cada argentino tendrá también en su mochila el bastón de mariscal prometido.

( Informe de Horacio Rabugetti a la Secretaria de Cultura de Buenos Aires.
Prensa Teatro Municipal, 1946)

Segue: Teatro Peronista
Carlos Fos,  historiador e pesquisador teatral, presidente de la Aincrit, Asociacion de Investigacion y Critica Teatral de Argentina

Depois da morte de Augusto Boal, a idéia de montar Zumbi se impôs a mim como um
mandato.
Resgatar a energia do Teatro de Arena, a sua alegria contagiante, a sua coragem, o seu
entusiasmo.
Zumbi nasceu em tempos de tristeza e medo.
Por que não voltar a fazer Zumbi em tempos de paz e alegria?
A história do Teatro de Arena é indissociável da historia de Zumbi, espetáculo que se
tornou uma lenda, tal como a do príncipe africano vendido como escravo e criador de
uma terra livre.
Um sonho de liberdade que era o sonho dos jovens dos anos 70.
Nós queremos contar para os jovens de hoje como pensavam, o que desejavam,
porque lutava os jovens que viviam em plena ditadura.
Se o Arena conta a história de Zumbi, Zumbi conta a historia do Arena.
Zumbi sintetiza o essencial da sua pesquisa estética: um claro conteúdo ideológico,
uma história brasileira, a música como veículo privilegiado.
Na montagem, Boal desenvolveu uma das suas propostas mais caras: a do sistema
Coringa, todos os atores deveriam encarnar todas as personagens.
Trinta anos já se passaram desde a noite em que eu mesma subi no palco do teatro
Regina de Buenos Aires para contar e cantar a historia de Zumbi, contar um pouco da
historia do Brasil para o público portenho.
Hoje a minha proposta é também a realização de um sonho e um desejo: ver Zumbi
representado por um elenco de atores negros.
Tenho a pretensão de crer que Boal e Zumbi estariam de acordo.
E espero em breve poder dizer:
O Instituto Augusto Boal orgulhosamente apresenta Zumbi com a direção de João das
Neves.
Temos ainda muitas histórias para serem contadas!!
Que Zumbi seja a primeira
Cecília Boal – Instituto Augusto Boal

Tempo Glauber anuncia continuação do Projeto Irradiar

Criado por Conceição e Orlando Senna, realizado pelo Tempo Glauber e patrocinado pela Petrobras, o Projeto Irradiar é um ciclo de oficinas integradas de formação e treinamento em formatos relacionados às novas mídias, com foco em Televisão, Internet e Jogos Eletrônicos.
Direcionado a jovens das classes C, D e E, o Irradiar tem como objetivo a democratização do conhecimento audiovisual, através do acesso gratuito a uma formação especializada.
As inscrições estão abertas, todas as informações estão no site <http://www.projetoirradiar.com.br>

Hay una cierta dificultad al “traducir” el teatro al cine, sobre todo cuando el teatro propone un universo artesanal que entra en directo conflicto con la intención realista que propone la pantalla grande. Digo intención, pues no tiene nada de “realista” un encuadre de 60 pies de ancho. En ambos medios tiene que ver con lo que los angloparlantes llaman el “suspension of disbelief”, la suspensión de la incredulidad o el mundo de ficción verosimil… Esto nos remite al universo de los lenguajes y a las traducciones.

Una pieza de teatro como Equus de Peter Shaffer requiere que un coro de actores se coloquen máscaras sobre las cabezas y coturnos para “convertirse” en caballos. Un adolescente traumatizado ataca al suyo y le explota los ojos. Ese gesto teatral desencadena un tratamiento siquiátrico para acceder al mundo interior del joven. Al trasladar Equus al cine, el gesto de coreografía teatral se convierte en una acción naturalista salpicada de sangre que contamina el sentido de la escena e impresiona al público no por su equivalencia poética sino por su violencia.

De igual manera la puesta en escena de El hombre elefante de Bernard Pomerance propone que un actor erguido y anatómicamente sano entre a escena a ilustrar las deformidades y enfermedades que describe El Médico para “convertirse” en el protagonista. El espectador ve la transformación del paciente normal al personaje deforme y recuerda este acto teatral durante la obra para entender el universo del personaje. El filme sin embargo, coloca al personaje tras velos de gasa para que lo adivinemos hasta que lo revela portando toneladas de prótesis para crear una monstruosidad que pasa como verdadera. Lo grotesco de esta opción intenta obtener un disgusto visceral que impide la distancia propuesta por el gesto teatral. El espectador en el cine se sumerge en el mundo de los fenómenos del circo en vez de en el análisis intelectual de la circunstancia particular que afecta al genio.

Tuve el privilegio de ver en dos ocasiones el montaje de War Horse(Caballo de Guerra) de Michael Morpurgo y el video documental de su preparación. Curiosamente, es una pieza teatral “traducida” de un cuento sobre un caballo que sufre la violencia de la Primera Guerra Mundial. Es un llamado a la paz a través de sus ojos ante el hecho de que ocho millones de caballos fallecieron en el frente de batalla y por consiguiente una cantidad exhorbitante de humanos atrapados en ella. El caballo es el protagonista del cuento y el narrador. La traslación del cuento al teatro requirió tomar decisiones igualmente poéticas en el marco de la ficción. En la puesta en escena un coro canta parte de la historia y los personajes, incluyendo varios caballos, son protagonistas de la acción. La opción estética de proponer que tres titiriteros “constituyeran” cada caballo, sosteniendo el cuerpo y manipulando cabeza, orejas y rabo produce un efecto teatral extraordinario. Los manipuladores respiran juntos para lograr la respiración y los movimientos de la bestia. Su trabajo es de tal perfección que los espectadores vemos al caballo y a los titiriteros simultáneamente y por separado. En eso consiste gran parte del acierto del montaje. Aceptamos, como en el cuento, la convención estética. Suspendemos la incredulidad. El sentido de asombro que experimentamos nos hace estar en el momento y ver al mismo tiempo el artificio. Sin embargo, al “trasladar” la obra al cine en la reciente producción de Spielberg, todo el trabajo artesanal desaparece y los caballos reales sustituyen a los de alambre y cuero para padecer los estragos de la guerra. Se pierde la metáfora, el lirismo y el distanciamiento que nos hace apreciar la reflexión pacifista que propone el montaje teatral. La experiencia realista minimiza el impacto de la complejidad del montaje teatral.

Por muchos años el teatro intentó imitar al cine y falló en su ambición. Es imposible lograr esa fidelidad en la escena. Tiene que evidenciar la ficción y el juego de la convención para enriquecer la vida creativa del espectador. Grotowski con su tesis del Teatro Pobre nos recuerda que el teatro se distingue por su esencia teatral y no por fingir ser otra cosa. Los cineastas que encuentran en el teatro materia prima podrían beneficiarse de las enseñanzas de este Maestro y aproximarse a ellas con asombro y respeto al artificio y a la capacidad del público de imaginar…

En fin, que el cine que se nutre del teatro necesita conocer mejor su lenguaje artesanal para crear equivalencias que le hagan justicia, en la pantalla grande, tanto a su forma como a sus contenidos.

Rosa Luisa Márquez

San Juan, Puerto Rico
abril, 2012



    Não há postagens no momento!