Não há postagens no momento!
La relación de las salas teatrales en Buenos Aires con los distintos niveles de organización de gobierno, estuvieron signadas por dificultades desde sus lejanos inicios. Los permisos demorados del Cabildo a las obras a estrenar en el Teatro de la Ranchería o el Coliseo Provisional, las necesidades de dar respuesta desde lo ideológico en las programaciones, de acuerdo a los sectores de turno en poder, fueron moneda corriente en el siglo XIX. Censura, “Tribunales de buen gusto”, presiones embozadas o directas, ennegrecían la independencia de las propuestas escénicas, tornándola imposible. El propio virrey Vértiz, promotor de la primera Casa de Comedias estable en la ciudad, aceptaba que las obras que se llevaran a escena fueran censuradas, con el objetivo de que se purificaran “de cuantos defectos pueden corromper la juventud y servir de escándalo al pueblo y que se revisen antes las comedias y se quite de ellas toda expresión inhonesta o cualquier pasaje que pueda mirarse con este aspecto.” El incendio, posiblemente provocado por sectores reaccionarios vinculados a los poderes eclesiásticos locales, privó a Buenos Aires de su única sala. El primer periódico de la capital del Virreinato del Río de la Plata, el Telégrafo Mercantil, señalaba en su edición del 19 de septiembre de 1801: “¿Y es creíble que una Capital populosa, fina, rica, y mercantil carezca de un establecimiento donde se reciben las mejores lecciones del buen gusto, y de una escuela de costumbres para todas las clases de la sociedad: fuente deliciosa de primores y encantos, sin que el copioso número de generosos patriotas arbitre un robusto fondo gratuito para su perfecta y culta erección en los días de un Gobierno feliz y protector? La falta de teatros, dice un Sabio, que es el mas feo y fastidioso olor que puede enviar la rudeza de los pueblos.”
Clique aqui para acessar o texto completo.
No dia 16 de março de 2011, Augusto Boal completaria 80 anos. Assista aqui os melhores momentos dessa homenagem!
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=pwhc8pIuX1Q&w=560&h=315]
Procurando textos para “Pompeia conta Boal”, que estreia no dia 13 de novembro em São Paulo , encontrei este , escrito em espanhol , na época em que havia em Argentina um ministro de Economia de triste memória chamado Cavallo.
Cavalo em espanhol se escreve caballo, com b, por tanto esse ministro não era um cavalo mas nem por isso deixava de ser uma besta. Eu pessoalmente gosto muito de cavalos, como alias a maioria dos argentinos e acho muito injusto para com eles que tenham que ser confundidos com bestas ou com ministros de economia.
O señor Leonardo, mencionado neste escrito, era o meu pai.
Cecilia
Varios de los antiguos teatros porteños estaban diseñados generosamente para albergar espectáculos de distintos géneros, incluyendo, claro, al circense. Se les daba a esas salas entre otros el nombre de “politeamas”. Esta foto de 1897 del Teatro San Martín muestra esa disposición hoy curiosa, con platea a dos frentes, uno de ellos montado sobre el propio escenario.
Cada vez que me siento frente a un escenario a la italiana y su formalidad apolilladita, y emprendo otra vez el esfuerzo amable de intentar creer en ese pacto que nos propone, de hacer de cuenta que sus patas y bambalinas y telones son otra cosa que un trapo negro, pienso en qué revolucionario sería hoy para hacerlos contemporáneos volver a algo así de viejo.
Cultura, Descolonización y Buen Vivir
17 al 21 de Mayo de 2013 – La Paz, Bolivia
Clique aqui para maiores informações.
Foi realizado, nos dias 3 e 4 de outubro, no campus da UnB Planaltina, um encontro em torno da questão das conexões entre campo e cidade.
O encontro foi organizado pelo professor Rafael Villa Bôas e contou com a participação de grupos teatrais pertencentes ao Movimento Sem Terra que utilizam o método do Teatro do Oprimido desenvolvido por Augusto Boal. Alguns dos integrantes participaram das oficinas que Boal organizou junto com o MST.
No video vemos uma cena do coletivo ” Terra em cena” que apresentou a peça “Contra que, contra quem?”
Notícias de Rosa Luiz Marquez, membro do nosso Conselho.
Ela está apresentando um espetáculo baseado num clássico argentino, “Los de la mesa diez”, de Osvalod Dragún.
No Dia Mundial da Saúde Mental, comemorado em 10 de outubro, O GTO Pirei na Cenna apresenta a peça de Teatro-Fórum “Doidinho para trabalhar” no CAPS do município de Marica, Região Metropolitana do Rio. A atividade, além de celebrar a data é parte do projeto piloto entre o Centro de Teatro do Oprimido (CTO) e a Prefeitura de Marica, que tem por objetivo a capacitação de servidores do município em Teatro do Oprimido, incluindo os profissionais do CAPS (…)
Clique aqui para ler a matéria completa, na página do CTO-Rio.
Não há postagens no momento!